Ir al contenido principal

LA PAYADA



Imagen : Tiempo de Gauchos con el Payador Mariano Gonzalez en el centro

Amanecemos  en  la chacra dormida bajo la atmósfera densa de este sábado plomizo. Humedad que se cuela por todas partes. Caminito de la entrada a la casa, hoy parece  recién baldeado. ¿Será que le ha costado tanto al cielo regalarnos a Febo ?

Asistimos inmóviles a la más bella sonata. El gallo despunta sus mejores notas y las aves,  que se animaron a quedarse,  lo acompañan. Una Vaca se mueve entre la niebla, mugiendo su rabia ante el incremento del cereal que es su alimento. Los verdeos se han quedado secos y sus pasos lo delatan. Es que hay que caminar para encontrar un brote. Si hasta las  ovejas escarban.

Solo tú  mi gaucho enamorado recitas estrofas arregladas del Martin Fierro. Intentos de payadas en este 23 de Julio!  Ella se te quedan pegadas a los labios, porque son tus mejores  estrofas con versos.  
Quieres revivir tantos muertos, capturando sus andanzas. Vas con tu mochila pesada vaya a  saber  a cual entierro.

L.F. Del Signore
Todos los derechos reservados 



23 de Julio, Día del Payador
Declarado por el Congreso Argentino, en 1992, gracias al proyecto de la diputada Ruth  Fernández Monjardin que al vencer su mandato se lo dejó en 
manos a su compañero de bancada del Partido Federal,  el Dr. Andres J. Fescina, siendo este quien logró que se votara  en la cámara.

“La particularidad de la payada radica en la capacidad de improvisación que posee quien la canta. Consiste en expresar los pensamientos y reflexiones en forma de canto improvisada, pero con una destreza tal que el relato se hilvana en una historia coherente musicalizada y con rima. Generalmente, los versos, son acompañados con una guitarra y, en el caso del contrapunto, se produce un diálogo en el que cada uno de los payadores responde a las preguntas de su adversario, de ahí el nombre de duelo cantado. La payada finaliza cuando uno de los dos no puede responder a la pregunta de su contrincante.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COCÓ Y SUS AMIGOS Infantil

Cocó y sus amigos         H abía una vez  un bosque encantado, donde vivía un pequeño conejito llamado Cocó.  Él era  muy curioso y siempre estaba buscando aventuras emocionantes.  Cocó, el conejito. Ilustración Belén Santillan. Diseño gráfico  Magalí Córdoba.     Un día, mientras exploraba cerca de un arroyo, encontró un objeto llamativo entre las rocas, lo tomó entre sus patitas delanteras y lo observó con atención.  ¡Era una llave dorada! Brillante y hermosa por lo cual la guardó. Cocó no sabía cuál puerta abriría esa llave, pero decidió descubrirlo.      Siguió andando por la orilla  del  arroyo y luego de un rato llegó a un misterioso árbol con una cerradura.  Con emoción, Cocó insertó la llave y con un giro, la puerta se abrió. Árbol con puerta secreta para abrir con la llave mágica.   Autor Felipe   3 años. App Draw Magic  Dentro del árbol, el conejito encontró un mundo mágico lleno de criaturas

EL PEZ AZUL Y LA LOMBRIZ Infantil

Había una vez un pez azul llamado Pedro que vivía en el mar. Inquieto y audaz, Pedro no se cansaba de jugar carreras con los otros peces. Un día, mientras nadaba, vio a una lombriz de  tierra llamada Lola, ella había sido arrastrada  al mar por una fuerte lluvia. La pobre Lola   estaba muy asustada y no sabía cómo  regresar a tierra firme. Pedro, con su colorido y llamativo tono azul, se acercó amigablemente a Lola y le ofreció ayuda. Le explicó que no podía vivir en el agua, pero que él la ayudaría a encontrar el camino de regreso a casa. Así comenzó una hermosa amistad. Pedro nadaba junto a Lola, mostrándole las diferentes corrientes del mar y cuáles eran las rutas para acercarse a la costa. Mientras lo hacían, compartían historias sobre sus respectivos mundos. Pedro le hablaba de los tesoros ocultos en el mar, y Lola le contaba sobre la tierra, los jardines y las lluvias refrescantes. Finalmente, después de un corto viaje, Pedro y Lola encontraron una playa tranquila. Lola se desliz

LAZOS DE SANGRE

       Duele el rostro al verlo caer casi sin vida.  Latidos y adrenalina contenida Angustia por no ver sentidos encendidos Derrame de pasados, presentes y algún mañana Conmocionada por presenciar  tu derrumbe  Pequeñas palabras enloquecidas Correr para pedir ayuda. Mi dulce y sonriente  hermana  Tu paso se detuvo sin aliento Cuando  el colapso se adueñó de  la obscuridad y  las  pérdidas .  Me he quedado sin llanto Se agitaron todos  mis sentidos Contengo  miedos  buscando fuerza En la amistad que me acompaña Mi hermana amanece  animada Y yo sujeto  su alma. L.F. Del Signore